Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Blog Article
Hoy profundizaremos en un tema que acostumbra a generar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se puede percibir que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en permanente operación, permitiendo que el aire inhalado entre y salga de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso fisiológico.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente nocivo. En circunstancias comunes como ejercitarse, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un rol determinante en el sostenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en estados óptimas por medio de una correcta hidratación adecuada. Con todo, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo tienen la opción de situarse en un margen de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la fonación es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las bandas vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, confiar solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de toma de aire se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de forma más corta y ligera, previniendo interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para reducir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Toma aire por la abertura bucal buscando mantener estable el organismo firme, impidiendo movimientos violentos. La zona más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas de manera inapropiada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos mas info del sistema corporal, se propagaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía conforme a del género vocal. Un desacierto común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico actúa como un fuelle, y si no se deja que el oxígeno fluya de modo natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.
Para robustecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. A continuación, ventila de nuevo, pero en cada ronda busca captar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.